INFORME DEFENSORIAL EVIDENCIA FALTA DE CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA UAP
29 de junio de 2021
Cobija, 29 de
junio de 2021.- La Defensoría del Pueblo presentó hoy una investigación Defensorial
que evidencia que la Universidad Amazónica de Pando (UAP), carece de
condiciones de infraestructura, comunicacionales y actitudinales para personas
con discapacidad (PCD), que vulneran el ejercicio del derecho a la educación
superior inclusiva de este sector de la población.
El Informe
Defensorial “Educación superior Inclusiva
para Personas con Discapacidad en las Universidades del Sistema de la
Universidad Boliviana” es una investigación realizada en 13 universidades
públicas del país, con el objetivo de determinar las medidas adoptadas por las
universidades del Sistema de la Universidad Boliviana en el nivel de pregrado,
respecto a las condiciones de admisión estudiantil, exención de valores y
becas, existencia de unidades de apoyo a estudiantes con discapacidad, condiciones
de accesibilidad física, comunicacionales y actitudinales para personas con
discapacidad.
En relación a la
UAP, el informe señala, que si bien existe una resolución que aprueba el
convenio con el Comité Departamental de Personas con Discapacidad (Codepedis),
que permite la admisión especial, sin preuniversitario y prueba de suficiencia
académica, además de la exención de pago de valores universitarios y becas, no
existe una unidad especializada de apoyo a personas con discapacidad y tiene un
infraestructura que no reúne las condiciones de accesibilidad física.
De igual manera
la UAP no cuenta con docentes capacitados en lengua de señas boliviana (LSB) y
tampoco se habría implementado recursos didácticos, ni medios tecnológicos que
permitan mejorar la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las
PCD.
En entrevista con
la Directora de Gestión Académica y la
Directora de Información, se ratificó que en la universidad aún existe cierto
menosprecio hacia las PCD y que, para superar estas barreras actitudinales, se
estarían desarrollando acciones de concienciación sobre la población con
discapacidad y sus derechos dirigido a docentes y estudiantes a fin de promover
el respeto y la inclusión de los estudiantes universitarios con discapacidad.
Delante de los
hallazgos la Defensoría del Pueblo emitió recomendaciones a la UAP, para que
implemente recursos tecnológicos en aulas, bibliotecas y espacios educativos
que permitan el acceso a la información y enseñanza en condiciones de igualdad
a los estudiantes con discapacidad, principalmente a las personas con discapacidad
visual y/o auditiva.
También recomendó
a la casa superior de estudios promover capacitación en el manejo de la LSB en
docentes y personal administrativo, que permita facilitar la comunicación con
estudiantes con discapacidad auditiva.
Asimismo, implementar
espacios de sensibilización y concienciación de la discapacidad y de los
derechos de las personas con discapacidad dirigidos a personal administrativo,
docentes y estudiantes con la finalidad de eliminar la discriminación, los
prejuicios y los estereotipos de las PCD, y la creación de unidades
especializadas de atención a estudiantes con discapacidad.
En la presentación de informe estuvieron presentes representantes de instituciones del Gobierno Departamental y Municipal, como la Dirección Departamental de Educación, Dirección Municipal de Género y Generacional, Sedeges, Sedes, Slim, Umadis, Codepedis, Secretaría Departamental de Desarrollo Humano y Social y la Asamblea Legislativa Departamental. Acudieron también a la presentación la FEPEDISPA, el PRONASSLE y la Fiscalía Departamental.