PANAMÁ: DEFENSOR DEL PUEBLO LLAMA A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL A ACTUAR ANTE LA VULNERABILIDAD DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE MIGRACIÓN, EN EL CONGRESO SOBRE MOVILIDAD HUMANA Y DERECHOS HUMANOS

PANAMÁ: DEFENSOR DEL PUEBLO LLAMA A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL A ACTUAR ANTE LA VULNERABILIDAD DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE MIGRACIÓN, EN EL CONGRESO SOBRE MOVILIDAD HUMANA Y DERECHOS HUMANOS

29 de Abril de 2025 01:52 pm

PANAMÁ: DEFENSOR DEL PUEBLO LLAMA  A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL A ACTUAR ANTE LA VULNERABILIDAD DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE MIGRACIÓN, EN EL CONGRESO SOBRE MOVILIDAD HUMANA Y DERECHOS HUMANOS

Panamá, abril 29 (UCOM/DPB).- El Defensor del Pueblo de Bolivia, Pedro Callisaya, en su calidad de Secretario General de  la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA) llamó a la comunidad internacional a no naturalizar la migración de personas y actuar en forma conjunta ante la vulnerabilidad de sus derechos humanos.

“Las cifras que observamos, respecto a las personas en situación de movilidad humana, donde miles de personas cruzan la selva del Darién. Los millones de desplazados por la crisis climática, las niñas, los niños separados de sus familias, son situaciones que no pueden ser naturalizadas, es un llamado a actuar de forma conjunta por parte de todos”, señaló Callisaya en la inauguración del Congreso Internacional de Movilidad Humana y Derechos Humanos, que se efectúa en la Ciudad de Panamá, este 29 y 30 abril de 2024.

El objetivo del Congreso Internacional es generar un espacio de diálogo y cooperación para abordar el fenómeno de la movilidad humana en América Latina y El Caribe, desde una perspectiva de derechos humanos y con una visión regional. El evento cuenta con la participación de Defensores del Pueblo de América Latina y El Caribe, RINDHCA, ONU y autoridades competentes en migración y asilo.

Callisaya anunció que la RINDHCA seguirá promoviendo alianzas estratégicas, el monitoreo del Plan de Acción Chile 24-34, la Guía de condiciones de privaciones de libertad de migrantes, con énfasis especial en mujeres, afrodescendientes, adultos mayores, pueblos indígenas, colectivos LGTBQ+, niñas, niños y adolescentes en situación de migración. 

VEA EL ACTO DE INAUGURACIÓN DEL CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MOVILIDAD HUMANA Y DERECHOS HUMANOS

“Como instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH), parte de la RINDHCA, debemos articularnos para dar respuestas conjuntas que nos permitan generar corredores de protección efectiva, sistemas de alerta temprana entre Defensorías y protocolos comunes que reconozcan los derechos desde una lógica de continuidad y no de fragmentación, justamente por ese transito que traviesan las personas en movilidad humana”, acotó Callisaya. 

Según el Informe sobre las Migraciones en el Mundo de 2024 de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), hay 281 millones de migrantes en el mundo por causa de conflictos, violencia y el cambio climático. En América Latina y el Caribe del 2019 al 2023, las autoridades panameñas registraron el tránsito irregular de 930,635 personas en la frontera con Colombia a través del “Tapón del Darién”, por causa de la crisis socioeconómica, conflicto, política y desastres naturales. 

De acuerdo a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) a lo largo de las rutas migratorias, especialmente en las zonas fronterizas, las personas en situación de movilidad en América Latina y el Caribe son objeto de violaciones de derechos humanos.