
Defensoría del Pueblo alista la apertura de tres coordinaciones regionales en poblaciones fronterizas

D
urante el informe de su primer año de gestión, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, anunció la próxima apertura de tres oficinas defensoriales localizadas en las poblaciones de Bermejo (Tarija), Pisiga (Oruro) y Villazón (Potosí), las cuales como parte de las acciones de fortalecimiento institucional estarán enfocadas a la atención de la temática migratoria, movilidad humana, ingreso y salida de bolivianos del territorio nacional y otras temáticas que hacen a la defensa y promoción de los DDHH. “Estamos inaugurando tres oficinas que verán el tema de movilidad humana, es decir migrantes, bolivianos que salen o entran de nuestro país y extranjeros que salen o entran de nuestro país, en las localidades de Pisiga, Bermejo y Villazón y que buscan brindar una mejor atención a nuestra población”, anunció el Defensor del Pueblo, durante la presentación del informe del primer año de su gestión, realizado este lunes en la ciudad de Sucre. En este marco, la autoridad defensorial destacó el caso de la oficina del municipio fronterizo de Desaguadero (La Paz), que atendió 700 casos de personas en situación de movilidad humana.
A
simismo, Callisaya no dejó de referirse a las acciones desplegadas por la institución defensorial, para resguardar los derechos de bolivianos en el exterior y de extranjeros que se encuentran en territorio nacional. Es así, que ponderó el establecimiento de relaciones con plataformas de connacionales en Argentina y Chile. También resaltó las alianzas con organismos internacionales de defensa de los derechos humanos, para precautelar los derechos de bolivianos en el exterior. El Defensor del Pueblo también destacó la propuesta del proyecto de Ley de Apatridia, que se encuentra en la Comisión Nacional para el Refugiado (CONARE), que busca establecer un marco normativo que resguarde los derechos humanos de personas apátridas en el territorio nacional.
Incidencia en el ámbito educativo
185 unidades educativas y 35 mil estudiantes se benefician con acciones defensoriales
En el marco del primer año de gestión de Pedro Callisaya, la Defensoría del Pueblo hizo incidencia en aproximadamente 185 unidades educativas a nivel nacional, con capacitaciones en prevención de la violencia y la convivencia pacífica y en otros casos en el mejoramiento de la infraestructura educativa. A este resultado se suma el beneficio logrado para 35 mil estudiantes de Caranavi y Riberalta, quienes gracias a las acciones defensoriales accederán al desayuno escolar. Callisaya hizo públicos estos resultados en la presentación del informe del primer año de su gestión como titular de la entidad defensorial. El evento se realizó este lunes, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier. El informe presentado por Callisaya se dividió en cinco áreas que son: reorientación de las acciones defensoriales, fortalecimiento institucional, gestión con participación social, incidencia internacional y el nuevo modelo de gestión por resultados.
E
n el informe, el Defensor del Pueblo puso énfasis en los resultados obtenidos en el marco del eje de reorientación de las acciones defensoriales, en la que se ponderó el trabajo referente a garantizar el derecho a la educación, pues gracias a la incidencia lograda en las 185 unidades educativas, se realizaron capacitaciones en prevención de la violencia y convivencia pacífica, recepción de denuncias y se sostuvo encuentros con padres de familia, maestros y estudiantes, con el objetivo de recuperar la convivencia pacífica y armónica en la comunidad educativa. “Incidimos para que en 15 unidades educativas a nivel nacional se mejore la infraestructura y que más de 35 mil niños de centros educativos de Riberalta y Caranavi se beneficien con la implementación del desayuno escolar”, destacó el Defensor, quien subrayó las acciones judiciales ejecutadas para que este beneficio se implemente en Caranavi; toda vez que la autoridad jurisdiccional concedió la tutela solicitada y se logró que las autoridades ediles inicien la distribución del alimento escolar. A manera de balance, Callisaya manifestó que la premisa de la Defensoría del Pueblo, bajo su dirección, fue y es la de acercarse al pueblo, ponerse al servicio de este, de modo que “la Defensoría este del lado de todas y todos”.
Destaca proyecto estrella de las promotoras comunitarias como ejemplo de buena práctica de participación y control social de la sociedad civil
E
n el marco de la conferencia “Nuestra Participación es Importante”, el Delegado Adjunto para la Vigencia y Ejercicio de los Derechos Humanos, Ronald Céspedes, destacó el proyecto de prevención de la violencia de género con las promotoras comunitarias, implementado desde la Defensoría del Pueblo, y que se constituye como una experiencia modelo de buena práctica de participación y control social por parte de la sociedad civil. La autoridad defensorial participó de la mencionada conferencia, realizada en coordinación el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, en ocasión de los actos conmemorativos por el Día Internacional contra la Corrupción, que se celebrará el 9 de diciembre próximo. “Vengo a compartirles esta buena práctica de lucha y prevención de la violencia de género con las promotoras comunitarias. Ellas, desde el día a día, van esforzándose para revertir los índices de violencia, para promover el autocuidado y la sororidad entre mujeres, para denunciar aquellos aspectos que lesionan los derechos de las mujeres en nuestro Estado, pero también son esos rostros diversos de la plurinacionalidad de nuestro Estado, en el cual ellas vienen trabajando en la lucha y prevención de la violencia de género”, subrayó Céspedes. Las promotoras comunitarias son mujeres que, en su mayoría, sufrieron hechos de violencia y que lograron salir de ese ámbito y ahora se constituyen en difusoras de la lucha contra la violencia en sus zonas y municipios. Ellas también canalizan la denuncia de posibles hechos de violencia de género y acompañan a la víctima, orientándola.

Niños promueven sus derechos
Unidad educativa Ignacio Calderón se suma a la Proclama por los Derechos Humanos
L
a Defensoría del Pueblo, a través de la Delegación Defensorial Departamental de La Paz, visitó la unidad educativa Ignacio Calderón de la urbe paceña, con el objetivo de promover el ejercicio de los derechos humanos mediante talleres de capacitación dirigidos a niñas, niños y adolescentes, destacó el director de la unidad educativa de nivel primario, Ramiro Quispe En este marco, la institución defensorial desarrolla su proyecto denominado: Proclama por los Derechos Humanos, “Las niñas y niños tenemos nuestra voz”, para incidir en el ámbito educativo a favor de los derechos humanos.
Defensoría acompaña evacuación de personas afectadas por los incendios en el norte paceño

E
n el marco de sus atribuciones, la Defensoría del Pueblo, mediante la Coordinación Regional de Caranavi, acompañó las tareas de evacuación de personas afectadas por los incendios y diversas poblaciones del norte de La Paz, para resguardar ante todo el respeto a los derechos humanos de la población, con énfasis de los sectores en situación de vulnerabilidad. Dichos acompañamientos y verificaciones incidieron sobre todo en el tema de la salud, toda vez que niñas, niños, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad, personas adultas mayores, pueblos indígenas, entre otros, se vieron afectados por los diversos daños colaterales derivados de los incendios forestales, que van desde molestias por la humareda hasta otras afectaciones mayores.
Título: Informe defensorial: "Obligadas a renunciar"
Autor: Defensoría del Pueblo


Título: Compendio normativo: Derechos políticos de las mujeres
Autor: Tribunal Supremo de Justicia (TSE)
Título: La declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
Autor: Naciones Unidas
